Oferta Hotel + Golf en la Rioja:
Precio por persona en alojamiento y desayuno.
1 Green Fee en campo de golf Logroño
1 Green Fee en campo de golf Sojuela con Buggy incluido
Consultar no jugador y niño.
Entorno
Ubicada al norte de España, en La Rioja, Logroño es una de las paradas del Camino de Santiago.
Siendo atravesada en su parte norte por el río Ebro, Logroño ha sido históricamente un lugar de paso y cruce de caminos, tales como el Camino de Santiago, y de fronteras, disputada entre los antiguos reinos hispanos de la península ibérica durante la Edad Media. En el último siglo, la ciudad ha experimentado un crecimiento demográfico lento pero significativo respecto a las poblaciones cercanas, provocado principalmente por los movimientos migratorios desde otras comarcas de la provincia. Fue en 1997 la 1ª Ciudad Comercial de España, así como la 1ª Capital Gastronómica Española en 2012 y también Ciudad Europea del Deporte en 2014.
La mayor parte de su superficie municipal y del núcleo urbano se asienta en la margen derecha del río Ebro con una temperatura media anual es de alrededor de los
14 °C. El casco antiguo es la zona más antigua de la ciudad, aquí se pueden encontrar los orígenes de la misma. En Logroño hay mucho que visitar;
- Concatedral de Santa María de la Redonda. Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 3 de junio de 1931. Construida sobre un primitivo templo del siglo XII, adquirió el rango de colegiata en 1453. Ha sufrido numerosas reformas y ampliaciones a lo largo de la historia, siendo la última la incorporación de sus conocidas torres gemelas, en el siglo XVIII. Caben destacar en el interior la sillería del coro, el retablo mayor, que data del siglo xvii y el cuadro de la Crucifixión atribuido a Miguel Ángel Buonarroti.
Iglesia de San Bartolomé. Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 18 de septiembre de 1866. Edificada en el siglo XIII adosada a la muralla de la ciudad, su portada es la mejor muestra de escultura gótica de La Rioja. Consta de tres naves, crucero alineado y triple ábside románico.
- Iglesia de Santiago el Real. Tiene incoado expediente como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 28 de mayo de 1981. Construida en el siglo xvi sobre un templo medieval, pertenece al estilo denominado Reyes Católicos. En el siglo xvii adquiere su actual aspecto, con la incorporación de una fachada barroca rematada con una enorme figura de Santiago Matamoros.
- Iglesia Imperial de Santa María de Palacio. Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 27 de septiembre de 1943. Debe su nombre a la donación que realizó Alfonso VII de su palacio en 1130 para que se erigiera la primera fundación de la orden del Santo Sepulcro en el Reino de Castilla. Destaca su aguja gótica piramidal del siglo XIII. Sufrió numerosas reformas en los siglos posteriores.
- Convento de la Merced. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 16 de marzo de 1983. En la actualidad es la sede del Parlamento de La Rioja.
- Convento de Madre de Dios. Convento construido en 1531, destruido en 1936 y reconstruido en 1971. Trasladadas las monjas, ahora es un centro cívico.
- Convento de Valbuena. Restos arqueológicos del que fuera Monasterio de Valbuena, construido en el siglo XV.
- Ermita de San Gregorio. Fue reconstruida en 1994 con las piedras de la ermita original del siglo XVII.
- Ermita del Cristo del Humilladero. Construida a mediados del siglo XVII, se encuentra situada a las afueras de Logroño.
Diseño moderno del centro del rioja en el casco antiguo de Logroño, también conocida como la casa de la virgen.
- Palacio del Marqués de Monesterio. Tiene incoado expediente como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 1 de julio de 1982. Rehabilitado, actual sede de la Seguridad Social.
- Palacio los Marqueses de Legarda. Palacio situado cerca del Revellín en la calle Barriocepo actualmente se localiza en su interior la escuela oficial de arquitectos de La Rioja. Debajo de este se localiza un calado del mismo siglo que el palacio, siglo XVIII.
- Casa-Palacio de los Fernández de Ástiz. Sede en Logroño de la UNED, también incluye un calado.
- Espacio Lagares. Edificio construido para la protección de los antiguos lagares en el norte del casco antiguo. También incluye una sala donde se pueden dar conferencias y exposiciones. Uno de los elementos más característico es un balcón de cristal en la fachada principal en la calle Ruavieja.
- Puente Romano de Mantible. En el barrio El Cortijo. Construido en época romana. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 25 de enero de 1983.
- La Casa de la Inquisición. Pequeña casa muy cercana a la iglesia de Santiago que será la sede de La Fundación Dialnet. Antigua casa de la inquisición posee en su interior, en el hueco de la escalera unas pinturas murales florales y con el escudo de la inquisición. También en su interior se encuentran unos pequeños lagares. En el pequeño jardín de la parte trasera se encuentran más restos de las murallas.
- La Casa de la Virgen. Antiguo palacio de la familia Yangüas que ha sido recientemente reconstruido añadiendo ampliaciones en la estructura, como un patio central, nuevas viviendas, y la recuperación de un antiguo balcón renacentista. En la actualidad es la sede del Centro Cultural del Rioja.
- Muralla del Revellín, es el resto de las fortificaciones que tuvo la ciudad de Logroño, de las que se conserva la puerta orientada al oeste, llamada puerta del Camino, del Revellín o de Carlos V.
- Puente de Piedra, también denominado Puente de San Juan de Ortega, en referencia al que se cree constructor del puente original, el cual poseía una capilla a las orillas del Ebro que fue arrasada por una crecida del río en 1775. El actual fue construido en 1884, consta de 7 arcos y su longitud es de 198 metros.
- Puente de Hierro, inaugurado en 1882, tiene una longitud de 330 metros. Rehabilitado en 2009, se han recuperado los colores originales de cuando se construyó y se le ha dotado de un alumbrado similar al que se le añadió algunos años después de su inauguración, entonces de gas, lógicamente hoy eléctrico.
- Puente de Sagasta más conocido por cuarto puente, inaugurado en 2003, tiene una longitud de 161 metros y es obra del ingeniero Javier Manterola. Fue dedicado a Práxedes Mateo Sagasta en el centenario de su muerte.
- Edificio de Correos. Edificio de arquitectura neobarroca. Tras años cerrado por unas obras de rehabilitación que no respetaron las bellas cerámicas ni la escalera que poseía en su interior, actualmente, se ejecutan obras de construcción para un hotel.
- Instituto de Enseñanza Secundaria Práxedes Mateo Sagasta.
- Mercado de San Blas. Obra del arquitecto Fermín Álamo en 1930.
- Palacio de los Chapiteles. Fue Ayuntamiento desde 1865 a 1980.
- Palacetes del Espolón. Tienen incoado expediente como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico desde el 7 de enero de 1977. Conjunto de tres palacetes, de los cuales uno fue derruido.
- Teatro Bretón de los Herreros. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 25 de agosto de 1983. Inaugurado el 19 de septiembre de 1880, ha sufrido varias rehabilitaciones.
- Palacio de Espartero. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 1 de marzo de 1962. Palacio barroco del siglo xviii que ocupó el general en su retiro en Logroño, al que se le añadió posteriormente un escudo eclesiástico en su fachada cuando se dispuso para residencia episcopal, algo que nunca llegó a suceder. En 1971 se convirtió en el Museo Provincial, actualmente Museo de La Rioja.
- Archivo Histórico Provincial de La Rioja. Declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Archivo el 27 de septiembre de 1994.
Diseño moderno del centro del rioja en el casco antiguo de Logroño, también conocida como la casa de la virgen.
-
-
- Palacio del Marqués de Monesterio. Tiene incoado expediente como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 1 de julio de 1982. Rehabilitado, actual sede de la Seguridad Social.
- Palacio los Marqueses de Legarda. Palacio situado cerca del Revellín en la calle Barriocepo actualmente se localiza en su interior la escuela oficial de arquitectos de La Rioja. Debajo de este se localiza un calado del mismo siglo que el palacio, siglo XVIII.
- Casa-Palacio de los Fernández de Ástiz. Sede en Logroño de la UNED, también incluye un calado.
- Espacio Lagares. Edificio construido para la protección de los antiguos lagares en el norte del casco antiguo. También incluye una sala donde se pueden dar conferencias y exposiciones. Uno de los elementos más característico es un balcón de cristal en la fachada principal en la calle Ruavieja.
- Puente Romano de Mantible. En el barrio El Cortijo. Construido en época romana. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 25 de enero de 1983.
- La Casa de la Inquisición. Pequeña casa muy cercana a la iglesia de Santiago que será la sede de La Fundación Dialnet. Antigua casa de la inquisición posee en su interior, en el hueco de la escalera unas pinturas murales florales y con el escudo de la inquisición. También en su interior se encuentran unos pequeños lagares. En el pequeño jardín de la parte trasera se encuentran más restos de las murallas.
- La Casa de la Virgen. Antiguo palacio de la familia Yangüas que ha sido recientemente reconstruido añadiendo ampliaciones en la estructura, como un patio central, nuevas viviendas, y la recuperación de un antiguo balcón renacentista. En la actualidad es la sede del Centro Cultural del Rioja.
Hotel Finca de los Arandinos
En Hotel Bodega Finca de los Arandinos dispone de 14 habitaciones diseñadas por dos de los creadores más importantes de España: El diseñador David Delfín y el arquitecto Javier Arizcuren.
Las habitaciones combinan la elegancia de un diseño moderno cuidado hasta el último detalle con la funcionalidad y el confort, lo que provoca una sensación de calidez que te sorprenderá, podrá disfrutar de la naturaleza, increíbles vistas de montañas y viñedos, luz por los cuatro costados, relax y excelencia.Dispone de habitaciones, grandes y modernas, todas ellas con terraza y vistas a los viñedos.Su restaurante Tierra ha sido calificado como uno de los 20 mejores restaurante dentro de un hotel y está recomendado por la Guía Michelín y la Guía Repsol.La bodega realiza vinos tradicionales y algunos mas modernos de DOC RIOJA. Visitas guiadas con catas comentadas los fines de semana.
Golf Logroño
El Campo de golf, ubicado en la capital riojana, tiene un recorrido de 18 hoyos. Con un par 72, su recorrido variado y equilibrado ofrece un agradable y divertido juego, a la vez que exige esmero a aquellos que quieran sacarle un buen resultado. El hoyo 4 es el más largo de España y uno de los más largos del mundo (619 metros), es llano y con un ligero dog-leg a la izquierda, su principal dificultad radica en la longitud, pero dos bunkers colocados estratégicamente delante del green aún castigan más el golpe de entrada.El campo tiene un recorrido de 6005m para caballeros y 4957m para damas
Campo de Golf Sojuela
Situado entre un bosque de robles, encinas y pinos, en el Complejo Residencial Moncalvillo Green, a 20 km de Logroño.
En el Club de Campo Sojuela podrá disfrutar de un recorrido divertido y al mismo tiempo exigente; 18 hoyos par 72. Fue diseñado en su origen por el legendario jugador Severiano Ballesteros y finalizado por Aymerich Golf. El campo tiene excelentes vistas de la ciudad de Logroño.
En el año 1991 la empresa promotora Golf de Largimes “Real Sociedad de Golf de la Rioja” junto a otra empresa denominada Moncalvillo Pueblo, se unieron para desarrollar una urbanización alrededor del campo de golf. El proyecto nació a instancias de unos apasionados del golf, pertenecientes a la nobleza y a la aristocracia riojana de aquellos años. Fue el primer proyecto de club de golf de la comunidad de La Rioja.
El año 2016 el Club es adquirido por dos industriales riojanos; es entonces cuando el proyecto coge un impulso definitivo con el claro objetivo de situar al Club de Campo Sojuela como instalación deportiva referente del norte de España.
El entorno que rodea el Club, la sierra de Moncalvillo es un sistema montañoso perteneciente al Sistema Ibérico situado en La Rioja (España). Sus cimas se sitúan por encima de los 1.200 metros, siendo El Serradero (1.495 m.) su pico más alto. Otros picos importantes son: Neveras (1.424 m.) y Calva (1.261 m.). En su vertiente norte se sitúa el Barranco del Colorado. Desde ellos es visible la práctica totalidad del valle del Ebro en La Rioja.
Esta sierra constituye la línea divisoria de aguas entre los ríos Najerilla e Iregua, ambos afluentes del Ebro por la margen derecha.
El campo tiene un recorrido de 6296m para caballeros y 4981m para damas
Deja una respuesta